Historia
Historia de la Venerable y Sacramental Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Sus orígenes se remontan al S.XVI, concretamente en los años posteriores a la repoblación castellana de 1571. Las nuevas familias procedentes sobre todo de la zona Murciano-Levantina que se instalan en Vélez-Rubio fundan la hermandad para tributarle solemne culto a la imagen titular de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Este colectivo religioso contaba con abundantes recursos y bienes económicos, fruto de donaciones particulares de sus miembros, que en un primer momento fijó un número de 72 plazas de carácter hereditario. Hoy su pertenencia está sometida solamente a la aceptación de las Constituciones.
Las funciones y actividades han variado, tratando de adaptarse a las cambiantes situaciones sociales y políticas, de ahí que se conozcan varias Constituciones. Las primitivas del siglo XVI fueron reformadas en 1724. En
1959 se dotaron de nueva normativa, basadas en las anteriores y que sirvieron para dar un nuevo impulso a la Hermandad. En 1992 fueron actualizadas y aprobadas por el entonces Excelentísimo y Reverendísimo Sr. Obispo de Almería D. Rosendo Álvarez Gastón.
El 14 de diciembre de 2020 el citado Obispo de Almería, dicta decreto 38/2020 por el que se le otorga a la Hermandad, el título de “Sacramental”, añadiendo el nombre a su titulación.
La imagen de Jesús, según los indicios artísticos, tallada, por Nicolás Salzillo padre del imaginero murciano Francisco Salzillo o su escuela murciano- levantina, goza de ferviente culto y veneración de los velezanos, quienes solían sacarla en procesión de rogativa en las épocas de pertinaz sequía para implorar el beneficio de la lluvia.
Durante el año recibe culto en su camarín de la iglesia de la Purísima, el cual data de 1665 (antes incluso de la propia construcción del templo, 1689) y restaurado por esta Venerable y Sacramental Hermandad en 2004.
Los penitentes del Nazareno visten túnicas y capa moradas; capuchón, cíngulo y orla de la capa amarillos. Y un nuevo paso incorporado posteriormente con túnica y capuchón en terciopelo morado con cíngulo morado y amarillo. Los penitentes del paso de San Juan y la Virgen de la Amargura visten túnica blanca, capa y capuchón verde con cíngulo verde y blanco. Los guantes son blancos para el Domingo de Ramos y Jueves Santo y negros para el Viernes Santo. Y el zapato es negro para todas las túnicas.